Esta edición propone abrir un espacio de diálogo entre el presente y el pasado, con la finalidad de ahondar en ¿cómo el recuerdo influye en nuestra construcción social e individual? Buscaremos indagar, desde distintas perspectivas, lo que significa la memoria y cómo contribuye en la creación de identidad a través de diversos lenguajes y expresiones artísticas; considerando la importancia de este concepto para la edificación del tejido social, pero también, abriendo espacio a aquellas memorias que son valiosas y significativas para un solo individuo.
El arte permite visibilizar lo que se oculta, dar voz a lo que se calla, logra poner en palabras, sensaciones, gestos e imágenes, las vivencias que de otra forma no podrían expresarse, comunicarse, transmitirse o ser visibles. A su vez, existen tantas memorias como grupos, por lo que es múltiple, colectiva, plural e individual. Existen a su vez, tantos entornos que acogen vivencias, historias antiguas y contemporáneas, que han construido nuestra identidad.
La programación se ha consolidado con propuestas que serán el puente que permitirá generar un vínculo y conectar con lo vivido, el recuerdo y lo que hoy somos; empatizando, entendiendo realidades que nos son ajenas, o no, permitiéndonos acortar la brecha entre grupos de seres humanos diversos. Finalmente, observarnos y así, resignificar lo vivido
María José Enríquez Polo
Directora de Artes y Gestión Cultural
Subsecretaría de Emprendimientos, Arte e Innovación
Ministerio de Cultura y Patrimonio